Saltar al contenido

LA VIOLENCIA Y LOS MEDIOS

La pregunta que cabría hacerse es si ellos reflejan lo que pasa afuera , o lo provocan? Considero que no hay una relación de causa efecto. Se trata de una estructura circular que se retroalimenta.
Cuando hablamos de violencia en TV debemos tener presente dos aspectos importantes: «violencia real» como un reflejo del medio social que se difunde a través de noticieros y reportajes de noticias y «violencia ficticia o representada» que es la que con mayor frecuencia llega al público a través de casi toda la programación.
Pero aunque creamos que la violencia de los noticieros es real, yo tengo mis reservas . Solemos creer que las imágenes no mienten , y eso es un error. Las imágenes descontextuadas son mentirosas. Todo lo que pasa por tele está editado. Por otra parte solo se muestra aquello de lo que se tiene imagen. Por lo tanto se crean noticias , o se las sobredimensiona, si éstas tienen imágenes atractivas.
Los noticieros locales de todo el mundo muestran episodios sin ninguna trascendencia . Son amarillos, pseudo-acontencimientos
En cuanto a la violencia ficcional  no hay duda que ha crecido . Donde antes había unitarios de calidad, hoy hay series violentas :
Diego Peretti se ha transformado en un asesino serial: EL CRIMINAL .
Otro éxito del mismo canal ha sido FORENSE
EN canal 13 hace dos años que se exhiben : MUJERES ASESINAS , así como BOTINES. Su antecesor fue el NO MATARÁS
Según Santoro, los contenidos «violentos» se refieren a «escenas que impliquen la destrucción, lesiones o daño (tanto físico como psicológico) a personas, animales o cosas o que muestren aspectos delictivos».(1)
Gerbner y Gross,(7), en un artículo titulado La Violencia Prolifera, demostraron que durante el año 1989 ocurrió violencia en el 73 % del total de programación de los Estados Unidos y en casi todas las caricaturas infantiles
Según Rothemberg,(8), en promedio hay seis veces más violencia durante una hora de TV infantil que en una hora de programación de TV para adultos.
Pero lo más interesante de esto es que la mayor parte de las veces el propósito que guía a los programadores , no es la ideología, sino el dinero.
Cuando hay ideología, se transparenta, y a la postre el espectador sabe con qué va a encontrarse, se previene, se defiende , o se afirma en ella. Los canales que responden a partidos políticos, son conocidos por todos , pero cuando al amo es el  dinero, entonces la gente se confunde.
Los programadores tiene un objetivo , atrapar al espectador , sumar puntos de raiting para conseguir publicidad .
No interesa un público reflexivo , inteligente, crítico. El raiting lo da tanto el sabio como el idiota . Lo que se debe lograr es una persona pasiva, hipnotizada frente al televisor memorizando los productos que debe comparar. Para eso hay una fórmula: “Sangre, semen y lágrimas” .

Según Kovadlof
El hombre común , vuelve a su casa y se sienta frente al televisor como si estuviera mirando un espectáculo. Esto le permite creer que es el destinatario de los hechos, el testigo providencial ante el cual las cosas pasan.
Pero ese hombre no está viendo la realidad tal como es , sino la que los medios le han preparado para que quede atrapado e interesado frente a la pantalla. Es una realidad “editada”  y desproporcionada, donde la cuota de violencia es anormal.
Según Eric Mc Luhan Hoy,  gracias a la publicidad un niño absorve todos los tiempos y lugares del mundo con la tv  de su madre . A los tres años está viejo y triste, a los 12 es un Peter Pan confirmado, plenamente conciente de las locuras de los adultos y de la vida adulta en general. Tal vez, a los 4 años se han convertido ya en el tope de la madurez emocional tolerable.

Giovanni Sartori

La imagen no representa símbolos abstractos que son la mayoría de los que pueblan nuestro lenguaje. La idea de libertad, justicia, desocupación, felicidad, pasión , no se pueden reducir a una imagen. De hacerlo estamos aplanando su significado, lo estamos reduciendo. La imagen produce una fuerte sensación, , pero no invita a la reflexión, porque queda ahí, porque ella misma dice todo, pero al mismo tiempo no hace deducciones, no hace inferencias, no asocia, no crece.

Marc Augé, el antropólogo

En una sociedad hay tres tipos de imaginario, el  individual, el colectivo y el de la creación ](artistas) Cuando hay una guerra de imágenes el imaginario del colonizador desplaza al del colonizado  al terreno de la ficción. Hoy son las imágenes sin dueños pero igualmente invasoras las que nos colonizan. Todos somos colonizados , en este mundo de imágenes han desaparecido los originales , sólo hay reproducciones.
El tema es que estas imágenes sin dueño, crean necesidades, enemigos, frustraciones.
Al haberse abolido el sentido crítico, y el juicio, se está imponiendo la ley de deseo .

PARA RESUMIR VEAMOS LOS EFECTOS DE LA TV

La TV es el instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, de estereotipos, etc., que al medio le convienen.
La TV transmite y forma estereotipos sociales en los cuales se presentan directa o indirectamente, mensajes que conforman una actitud.
Comité Consultivo Científico del Surgeon General’s publicado en 1972 bajo el título de Televisión y Conducta Social, el cual reúne los resultados de 23 proyectos de investigación se concluyó que había una relación causal entre: ver violencia en TV y la agresión en los jóvenes. Por otra parte se plantea que los niños pueden volverse apáticos ante la violencia de la vida real, después de observar violencia en un programa de TV.

Efectos en el aprendizaje

La violencia de TV conduce a conductas agresivas en niños y adolescentes.
No obstante, los niños también pueden aprender de la TV muchos valores sociales, como cooperación y ser amables con los demás y aspectos relacionado con su escolaridad.

Efectos Emocionales
La TV es un medio de gran penetración y que en los niños surte efecto en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del niño.
El reduccionismo la simplificación va ahogando la sensibilidad hacia el matiz, el sentido de la diversidad, de la interrelación. Ya no se diferencia entre lo importante y lo urgente, no se enseña a que la gente piense y diferencie lo medular de lo subsidiario,  el televidente no reflexiona, mira, absorbe , se carga  y en algún momento reaccionará como Michel   en “Días de Furia” .
Hay un decremento en la sensibilidad emocional del niño ante la violencia. Por otra parte, hay un incremento en la agresión y la capacidad de ser violento o agresivo con otros.

Efectos en la respuesta de Catarsis

La observación de escenas de dolor, horror y sufrimiento resulta en catarsis es decir, estos sentimientos pueden ser descargados en forma continua durante o después de la observación de programas de contenido violento.

Efectos en la Conducta

La imitación es muy importante en la adquisición de la conducta ya sea, adaptada o desviada
Un fenómeno interesante de analizar es el discurso pseudoideológico de los medios.
Así como en épocas de la dictadura hubo una complicidad con ella, hoy la
consigna es ser popular, y  rebelde. Se pone el micrófono a quien protesta pro el solo hecho de protestar. Si hace ruido mejor. No importa si su reclamo es justo o la manera de hacerlo respeta las normas de la justicia. La consigna es mostrar que esta no existe, por lo tanto es inútil llevar a juicio cualquier diferencia, ya que si el resultado es desfavorable siempre queda el recurso de ignorarlo, o decir “no hay justicia” .
Cuando los medios están al servicio de los “derechos” de un solo lado, cuando se estimula la bronca , o se trata de poner en evidencia la injusticia, estamos siendo violentos. Nosotros los trabajadores de la salud mental sabemos que la falta de límites promueve violencia. Si no hay códigos, si no hay leyes, indefectiblemente se termina en violencia. Y si el discurso es descalificar la Justicia , es imposible que se retome el camino de la ley. Nos han metido en una trampa. Cualquiera sea la sentencia, siempre va a haber uno que la cuestione. El “no hay Justicia” es entonces la norma y también la coartada.